Cinco políticas clave para promover la electrificación del transporte por carretera en los mercados en desarrollo

197

El transporte por carretera representa aproximadamente el 18 % de las emisiones globales totales de CO₂ y está vinculado a una parte significativa de la contaminación atmosférica urbana, ya que alrededor del 94 % de su consumo energético a nivel mundial se basa en combustibles fósiles. La descarbonización de este sector requiere una electrificación acelerada de vehículos ligeros, autobuses, camiones y vehículos de dos y tres ruedas, junto con la expansión de la infraestructura de carga y la generación de electricidad a partir de energías renovables.

Para que el mundo esté en camino de alcanzar los objetivos climáticos de París, la flota de vehículos eléctricos (VE) debería multiplicarse por ocho en los próximos cinco años . Para 2050, los VE deberían representar más del 90 % de los automóviles en circulación a nivel mundial. En 2024, se vendió un VE por cada cinco automóviles. A finales de ese año, las ventas mundiales de VE habían superado los 17 millones , frente a las tan solo 650 000 de 2015. La mayoría de los VE y sus cargadores se encuentran en China, Europa y Estados Unidos, mientras que la mayoría de los mercados en desarrollo siguen rezagados debido a las barreras existentes.

Ventas y cuota de mercado de vehículos eléctricos a nivel mundial, 2015-2024

Una barrera importante es que, actualmente, los vehículos eléctricos y la infraestructura de carga están fuera del alcance de los mercados en desarrollo, a lo que se suma el acceso limitado al capital y la financiación. Políticas específicas pueden abordar estas y otras barreras, como medidas financieras y fiscales que pueden ayudar a mejorar la asequibilidad de los vehículos eléctricos y los cargadores.

 

 

A continuación se presentan cinco políticas y medidas para posibilitar y acelerar la electrificación del transporte por carretera en los países en desarrollo:

  1. Establecer objetivos ambiciosos para los vehículos eléctricos y la infraestructura de cargaLa adopción de objetivos ambiciosos para las ventas de vehículos eléctricos es un factor clave para impulsar la transición. Considerando los recursos disponibles y el contexto local, estos objetivos nacionales o subnacionales pueden enviar señales claras a inversores, actores industriales y consumidores potenciales, además de orientar las inversiones en las infraestructuras necesarias y mejorar la confianza del mercado.Muchos países y ciudades han anunciado estas ambiciones. Cabo Verde ha establecido objetivos de que el 100 % de los vehículos nuevos de pasajeros sean eléctricos para 2035. De igual manera, Chile ha adoptado objetivos de que las ventas de automóviles y autobuses públicos sean del 100 % de vehículos eléctricos para 2035. La provincia de Hainan (China) ha establecido objetivos de que las ventas de vehículos privados sean del 100 % de vehículos eléctricos para 2030, con el objetivo de que el 45 % de todos los vehículos de la isla sean eléctricos para esa fecha.
  2. Promoción de la movilidad sostenible en las ciudadesEl rápido crecimiento de las poblaciones urbanas en los mercados en desarrollo resultará en actividades de transporte más intensas y un mayor nivel de contaminación atmosférica urbana relacionada con los combustibles fósiles. La movilidad urbana sostenible requiere no solo la electrificación de los vehículos, sino también la reducción de la conducción privada. Para promover la movilidad sostenible, las ciudades pueden adoptar diversas políticas y medidas . Por ejemplo, promover el desarrollo urbano de uso mixto o el diseño urbano compacto para reducir las necesidades de desplazamientos urbanos. Cuando no se puede evitar la conducción privada, las ciudades también pueden implementar medidas basadas en el contexto, como restricciones de matrículas, cupos vehiculares, zonas de bajas emisiones y regulaciones de estacionamiento público. También se pueden dar incentivos para fomentar el uso de vehículos eléctricos, impulsando así la demanda del mercado.
  3. Aprovechar la financiación para el desarrollo de proyectos de transporte público eléctricoLos sistemas de transporte público modernos ofrecen una opción más eficiente energéticamente que el transporte privado y siguen siendo la opción más asequible y sostenible para las comunidades y hogares que no pueden permitirse un coche. Conectan a las personas con más oportunidades de educación, empleo y otras actividades económicas, por lo que desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible.La adquisición de flotas de autobuses eléctricos y la infraestructura de carga correspondiente suele superar la capacidad financiera de los países en desarrollo. En este caso, se puede recurrir a la financiación de bancos de desarrollo o instituciones multilaterales de desarrollo para apoyar la implantación de autobuses eléctricos y la infraestructura de carga pertinente en estos países.

    En Bogotá (Colombia), el Banco Interamericano de Desarrollo ha otorgado préstamos para la sustitución de autobuses diésel por eléctricos. En Dakar (Senegal), el Banco Mundial ha financiado la implementación de un sistema de transporte rápido de autobuses totalmente eléctrico. En India, el BAD y el BAII han otorgado préstamos para la adquisición y el mantenimiento de 650 autobuses, así como para la infraestructura de carga correspondiente.

Los comentarios están cerrados.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy