España debe poner 2025 como fecha límite para el fin del carbón, pero sigue siendo el único país de Europa occidental que aún no ha definido su fecha de cierre.
El año pasado el gobierno de Alemania creó una comisión especial de 24 personas (entre las que había personas de eléctricas, industria, regiones carboneras, sindicatos y ecologistas) para planificar el abandono del carbón. La semana pasada, tras más de 7 meses de trabajo, presentaron su veredicto: cerrarán más de 12GW en el año 2022 y dejarán por completo el carbón para el año 2038.
Para limitar el aumento de temperaturas a 1,5ºC es necesario adelantar la fecha de abandono, pero es muy positivo ver que la eliminación en Alemania comenzará inmediatamente: en los próximos tres años (hasta 2022) se retirará de la red una capacidad de carbón de más de 12 GW (5 de lignito y 7,7 de hulla), lo que incluye que probablemente el bosque de Hambach se salvará de los planes mineros de la eléctrica RWE debido a las reducciones de lignito planeadas.
La lucha de los últimos años en el bosque de Hambach se convierte así en un icono del activismo climático en Europa llegando a reunir a miles de personas el pasado mes de octubre que reclamaban el abandono de la actividad minera de carbón en este bosque y la protección de las aldeas amenazadas.
El pasado noviembre multitud de personas salimos también a la calle junto a las organizaciones que conforman ‘Un Futuro Sin Carbón’, movilizándonos en más de 20 puntos de todo el estado español para reclamar aquí el fin del carbón para el año 2025.
Actualmente Alemania tiene más de 35.500 empleados en el carbón incluidas las térmicas y la minería y cerca del 40% de su electricidad proviene de la quema del carbón. En España, son unas 3.000 personas las que están empleadas en las térmicas de carbón (la minería de carbón cerró a 31 de diciembre por normativa europea y gracias al acuerdo de gobierno con sindicatos que asegura las pensiones y jubilaciones para muchos trabajadores). En España hay instalados unos 10 GW de carbón, entre el 15-17% de nuestra electricidad proviene del carbón.
Con esta enorme diferencia de datos en cuanto al empleo y el consumo del carbón que sitúan a Alemania como el país más carbonero de Europa, cabría pensar que si ellos han podido, ¡nosotros también!
Sin embargo, a día de hoy España sigue sin definir su fecha de cierre de las térmicas de carbón mientras Alemania se une ahora a la coalición de países en Europa que ya han definido sus fechas de cierre junto con Italia, Francia, Reino Unido, Holanda, Bélgica, Austria, Portugal, Suiza, Dinamarca…
Pasamos así a ser el único país de Europa occidental que no tiene fecha de abandono de este sucio combustible fósil que es el principal responsable de cambio climático.
La planificación es esencial para que haya una transición ordenada, aceptada y justa para las personas y por eso esperamos que aquí también se tenga en cuenta nuestro reclamo y que en la Ley y en el plan de clima y energía se incluya la fecha de cierre de las energías sucias y peligrosas en línea con la urgencia climática y las últimas recomendaciones científicas.
Los comentarios están cerrados.