IRENA recibe solicitudes para facilitar financiamiento de proyectos de energía renovable en países en desarrollo

Los préstamos cubren hasta el 50 % de los costos de los emprendimientos seleccionados. Ya se adjudicaron este apoyo al menos 5 proyectos de Latinoamérica y el Caribe en ediciones anteriores.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) junto al Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo (ADFD) colabora desde 2014 en la financiación de proyectos de energía renovable reproducibles, escalables y de carácter transformador para países en desarrollo.

Su último proceso de selección convocado, que de acuerdo al cronograma inicial se planeó hasta el 14 de febrero de 2019, se extendió hasta esta semana. Las solicitudes se podrán enviar hasta este jueves 21 de febrero de 2019 a las 17:00 hora estándar del Golfo.

Se trataría del séptimo ciclo del 2018 en el que el ADFD se comprometió a aportar, en forma de préstamos concesionales, un 50% de los fondos necesarios para los emprendimientos seleccionados por IRENA; por lo que, el resto del costo del proyecto renovable deberá ser cofinanciado con otras fuentes públicas o privadas. Inclusive IRENA podría compartir la candidatura con otros fondos para su cofinanciación.

Para aplicar al Fondo para Proyectos de IRENA/ADFD, los proyectos deben cumplir determinados requisitos. Estos incluyen criterios a nivel país, tecnología, fase del proyecto y garantía del Gobierno nacional.

Inicialmente, con respecto a la tecnología elegible, los proyectos deben desplegar energía renovable “probada”. Incluyendo en esta selección emprendimientos de: bioenergía (por ejemplo, biogás, biomasa y residuos en energía), energía geotérmica (proyectos más allá de la etapa de perforación exploratoria), energía hidroeléctrica, energía oceánica, energía solar, energía eólica y / o tecnologías híbridas.

Además, el proyecto deberá incluirse en países en desarrollo miembros de IRENA, signatarios de su Estatuto o en estado de adhesión. (ver lista de países elegibles). Entre ellos, los países pertenecientes a la región Latinoamericana son: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Habiendo sido ya seleccionados en ediciones anteriores proyectos en Ecuador (Hidroeléctrica de 3.4 MW), Argentina (Hidroeléctrica de 4 MW) y Cuba (Parque solar de 10 MW) y otros en el Caribe como Antigua y Barbuda (solar y eólico 4 MW), San Vicente y las Granadinas (geotérmico 15 MW).

Para aplicar todos los formularios pueden enviarse online, tras registrarse y postularse en este programa “Project Facility”, pudiendo presentar más de un proyecto y guardando progresivamente su trabajo.

Finalmente, los solicitantes serán informados en mayo de 2019 si alguno de sus proyectos ha sido preseleccionado. A los proyectos preseleccionados se les pedirá que envíen una propuesta de proyecto completa, que incluye un estudio de factibilidad completo y la carta de garantía del Gobierno nacional para fines de junio de 2019. 

En detalle, la carta de garantía del Gobierno podrá ser emitida por el ministerio o la autoridad que se ocupa de la cooperación internacional y los asuntos de préstamos del país. Entre las que se diferencian dos plantillas diferentes, dependiendo del tipo de participante que presenta el proyecto:

Entidad gubernamental – plantilla 1

Entidad semi-gubernamental / privada / organización / ONG – plantilla 2

Por mayor información se consultar a adfd@irena.org

ActualidadDestacada