Eficiencia energética: el ‘arma secreta olvidada’ para reducir las emisiones. La inversión está rezagada en el método más fácil para reducir los impactos de carbono de la industria

495

Fuente: https://electricenergyonline.com/

Autor: Pieter Schaffels

Las medidas de eficiencia energética en edificios e instalaciones industriales son un factor clave para acelerar la transición energética, pero se necesita más inversión e innovación para acelerar el ritmo del cambio. En su último informe, Transition Faster Together: Soluciones, estrategias y políticas de eficiencia y uso de la energía para un futuro de energía limpia, ‘ DNV GL identifica cinco áreas y estrategias clave que pueden mejorar la disponibilidad y la adopción de tecnologías energéticamente eficientes y disminuir la cantidad de energía que utilizan los individuos, las empresas y los países.

El cuarto lanzamiento de la serie Transition Faster de DNV GL destaca las soluciones, tecnologías y políticas necesarias para limitar las emisiones de carbono de usos finales como la fabricación y la alimentación de edificios. La serie Transition Faster es un seguimiento del Energy Transition Outlook anual de DNV GL en el que se pronostica que, a pesar de la rápida adopción de energía renovable, la transición energética actualmente no es lo suficientemente rápida para alcanzar los objetivos climáticos establecidos en París en 2015. DNV El pronóstico de GL indica que, de manera alarmante, para un límite de calentamiento de 1,5 ° C, el presupuesto de carbono restante se agotará ya en 2028, y el presupuesto de 2 ° C se agotará en 2051. El modelado predice que es más probable que la temperatura global promedio estar 2,3ºC por encima de los niveles preindustriales a finales de siglo.

El informe proporciona estrategias y soluciones que ayudan a cambiar cómo y cuánta energía se usa: 

  1. Políticas y regulaciones: una combinación de incentivos y regulaciones más estrictas, especialmente en lo que respecta a los edificios y los estándares de productos, puede reducir significativamente la cantidad de energía utilizada por los edificios y los procesos de fabricación. Si bien existe un deseo de políticas y regulaciones más uniformes a nivel mundial, estas deben reflejar y responder a las diferencias regionales, geográficas y sociales para ser efectivas. 
  2. Financiamiento innovador: las mejoras en la eficiencia energética son beneficiosas para las empresas y los propietarios, pero financiarlas es una barrera. Varios instrumentos financieros que valoran la sostenibilidad y son lo suficientemente flexibles para adaptarse a inversiones grandes y pequeñas se están volviendo más comunes a nivel mundial. También hay un papel para el gasto de estímulo en respuesta a la recesión económica mundial, ya que los gobiernos de todo el mundo pueden liberar su poder adquisitivo para crear empleos verdes y aumentar la eficiencia de tecnologías y procesos en todos los sectores. 
  3. Tecnologías: los edificios y la fabricación brindan una gran oportunidad para grandes reducciones en el uso de energía en sus operaciones estándar, pero, debido a los largos ciclos de vida de la estructura y el equipo, a menudo es difícil obtener estos beneficios rápidamente. La descarbonización de las operaciones de construcción, especialmente la calefacción y la refrigeración, así como los cambios en los procesos de fabricación pueden afectar significativamente las emisiones de carbono. 
  4. Flexibilidad de la red: la respuesta a la demanda y la flexibilidad de la demanda, utilizadas durante mucho tiempo por las empresas de servicios públicos para administrar la carga durante los eventos pico, también pueden reducir las emisiones de carbono al cambiar la carga a momentos en que la energía disponible es más baja en carbono, mediante el uso de señales de precio y demanda, redes inteligentes y tecnologías de control automatizado. Las alternativas sin cables también están ganando impulso y eliminan la necesidad de actualizaciones de la infraestructura de la red con intervenciones localizadas que incluyen la gestión del lado de la demanda y la eficiencia energética.  
  5. Nuevos enfoques para vender eficiencia energética: para garantizar que los usuarios de energía de todo tipo tengan acceso a equipos energéticamente eficientes, se necesitan nuevos mercados, modelos comerciales y enfoques. Promover los beneficios no energéticos de las tecnologías energéticamente eficientes, como la mejora del confort de los ocupantes o la reducción de accidentes, es un método cada vez mayor para lograr una mayor aceptación de estos productos tanto para los clientes residenciales como comerciales. Los mercados en línea también están ganando terreno recientemente, ya que las transacciones en persona están limitadas por la respuesta a COVID-19. Si se lanzan para una gran región, también brindan acceso a tecnologías y productos energéticamente eficientes en áreas donde la cadena de suministro es limitada. 

Ditlev Engel, CEO de DNV GL – Energy dijo: «La eficiencia energética puede no ser la solución milagrosa para frenar el cambio climático, pero es un arma secreta que es accesible para la mayoría y acelerará la transición hacia un futuro de energía limpia. Estrategias que permiten Los individuos y las empresas que usan menos energía son uno de los enfoques más fáciles, de menor inversión y, a menudo, más simples para reducir las emisiones de carbono, pero estamos viendo que las tasas de adopción disminuyen en lugar de acelerar en algunas áreas como la fabricación y el diseño y las operaciones de edificios. «

La eficiencia energética es uno de los cuatro pilares de la descarbonización profunda, uniendo la electrificación, la reducción de la proporción de combustibles fósiles utilizados en todos los sectores y la reducción de las emisiones no relacionadas con la combustión como las fugas de metano. Numerosos estudios sobre el potencial económico de la eficiencia energética encuentran que los hogares y las empresas podrían reducir su consumo de energía entre un 20 y un 30 por ciento mediante la implementación de medidas de eficiencia energética probadas que amorticen su inversión en menos de cinco años. A pesar de estos factores económicos favorables, así como del bajo riesgo y de la mayoría de los métodos para reducir las emisiones de carbono fácilmente disponibles, el ritmo de mejora de la eficiencia energética, medido por la demanda de energía primaria por unidad de PIB, ha disminuido significativamente en los últimos 10 años. 

Ditlev Engel agregó: «Durante la última década, la eficiencia energética de elementos cotidianos como la iluminación, los automóviles de pasajeros y los sistemas de enfriamiento ha aumentado rápidamente. Muchas corporaciones multinacionales también se han comprometido públicamente a reducir el uso de energía y la huella de carbono con una combinación de energía renovable y mayor eficiencia en sus operaciones. «Lo que realmente necesitamos es una transición más rápida con fuertes inversiones, políticas de apoyo para la eficiencia energética, objetivos nacionales e internacionales agresivos para la descarbonización y edificios de energía neta cero». 

Los comentarios están cerrados.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy