El eclipse que se verá en el país, que además de ser un evento astronómico que concentrará la atención de los dominicanos, provocará en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) una pérdida de generación de electricidad solar a gran escala.
El principal impacto del eclipse será la reducción de generación solar en un período de tiempo entre que comienza el eclispe y el máximo oscurecimiento del sol.
Para el Organismo Coordinador, si bien el eclipse presentará desafíos para la operación del sistema, se sabe que se trata de un fenómeno que es conocido y que además será predecible. El eclipse implicará equilibrar la demanda y generación de electricidad como lo hace cada día, y como cuando la generación solar baja en días con nubes o lluvia.
“En la operación diaria, el tiempo parcialmente nublado es el clima más difícil, debido al rápido aumento y disminución de la generación solar. Sin embargo, en el caso del eclipse, los despachadores del centro de control saben cuando ocurrirá, tienen una trayectoria identificada y tasas de oscurecimiento conocidas”, explican en el Coordinador.
La experiencia anterior a este 14 de octubre data del 14 de diciembre 2001, fecha en la que no teníamos experiencia sobre la generación solar.
Sin embargo, coinciden en que “será un gran aprendizaje”, ya que con el análisis posterior de los sistemas de monitoreo se podrá conocer cómo varió la demanda, en cuánto se redujo la generación solar y la irradiancia recibido a medida que avanzó el eclipse y, a partir de esos datos, obtener modelos que permitan enfrentar futuros fenómenos similares cuando la penetración de energía solar en el país sea mucho mayor.
Con toda la información que se recoja durante el evento, se podrá elaborará un informe que de cuenta de la calidad de los pronósticos realizados y la calidad de la frecuencia durante el eclipse, entre otros aspectos.
Las principales lecciones aprendidas y replicables serán realizar una adecuada planificación y preparación con mucha antelación de acuerdo al impacto del evento, elaborar pronósticos precisos dado el alto monto de generación solar reducida y las altas tasas de bajada y subida de la generación solar, establecer comunicaciones permanentes sobre las condiciones esperadas a los actores del sector eléctrico, y establecer un control operacional más estricto durante el eclipse, entre otras.
Además, elaboración de pronósticos de la reducción de generación solar y de sesiones de capacitación enfocadas en el eclipse para los ingenieros despachadores del centro de control del Coordinador, se suma la optimización de los recursos hidráulicos (cotas de embalses) para disponer de recursos de reserva suficiente afrontar la mayor generación y necesidades de tasas de toma de carga durante el eclipse.
Los comentarios están cerrados.