La Fundación Renovables considera al hidrógeno renovable como un complemento a la electrificación de la demanda de energía
Fuente: https://energetica21.com/
La Fundación Renovables ha elaborado un nuevo documento de análisis titulado El papel del hidrógeno en la transición energética. Análisis y posicionamiento donde se profundiza en la función que debe cumplir el hidrógeno como vector energético complementario a la electrificación de la demanda final de energía. Dejando claro que el único hidrógeno sostenible es el generado a través de la electrólisis del agua con electricidad 100% renovable, el documento destaca que su producción debe realizarse en los puntos tan próximos como sea posible a su consumo. Es necesario evitar su inyección a la red de gas (blending) para evitar apostar por combustibles fósiles y porque devalúa su valor energético. Además, cualquier otra alternativa del hidrógeno, agrava el problema y ralentiza el alcance de una economía libre de emisiones.
Estrategia Española del Hidrógeno
Desde Fundación Renovables se muestran a favor de que España apueste por el hidrógeno de cara al futuro, pero sin olvidar su estado del arte en cuanto a eficiencia y costes actuales. Por esta razón el establecimiento de objetivos sectorizados y concretos de penetración de hidrógeno creen que supone anteponerlo a otras alternativas que son la base de la transición energética sostenible, como es la electricidad, y con ello poner en riesgo la descarbonización. Por ello, opinan que es un error convertir a España en un Hub de exportación, por la baja eficiencia de los procesos de transformación para el transporte y porque perpetúa un sistema centralizado sobredimensionado.
Usos en la generación de electricidad
Respecto a su uso como sistema de almacenamiento para la generación de electricidad, las simulaciones dan resultados que reflejan en la actualidad una mayor idoneidad de las baterías de ion-litio, frente al almacenamiento con hidrógeno y su posterior transformación en electricidad, una alternativa que será interesante, pero a largo plazo. La producción de hidrogeno con los vertidos de la hibridación de la eólica con la fotovoltaica generados con un coste de oportunidad cero es una alternativa de futuro sobre la que hay que avanzar tecnológicamente.
A este respecto, la unión de la generación de electricidad renovable para la producción de hidrógeno como PPA (Power Purchase Agreement) con precios de generación bajos es una alternativa todavía lejana para la producción de hidrógeno de menor coste al disponer de precios de electricidad mucho más bajos que los que el mercado ofrece. Por tanto, todavía queda camino por recorrer, pese a los beneficios potenciales, al encontrarnos en una fase de crecimiento de la curva de desarrollo de todas las aplicaciones del hidrógeno.
Usos en el transporte
Según la Fundación, sería óptimo el uso de pilas de combustible de hidrógeno en vehículos de larga distancia, con una elevada tasa de utilización, como pudieran ser camiones, autobuses, taxis, etc. al tener una mayor eficiencia. Esto contrasta con el resto de los vehículos ligeros, los cuales, salvo casos excepcionales, deberán ser eléctricos de batería, que además de ser más eficientes, suponen un elemento de almacenamiento que dota al sistema eléctrico de gestionabilidad y flexibilidad. Mientras tanto, en el transporte pesado puede llegar a ser competitivo al suponer una combinación de pila de combustible con electrificación directa (trolebús) o indirecta mediante baterías. La disponibilidad de puntos de recarga necesita estar diseñada exclusivamente en esta segmentación de vehículos y alrededor de los puntos de consigna de uso profesional.
Desde la Fundación Renovables se promueve que el transporte de ferrocarril sea exclusivamente eléctrico al 100%, impulsando la electrificación de los tramos que no dispongan de la infraestructura. El uso del hidrógeno para ferrocarril no tiene idoneidad ni financiera ni técnica frente a la electrificación directa.
Usos en la industria
Su uso como vector energético, debe ser exclusivo para los usos industriales donde la electrificación no tiene posibilidad de implantación, además de contar con un alto valor añadido y sea producido mediante electrólisis del agua con electricidad de origen 100% renovable. Así mismo, es necesario amortiguar el crecimiento de la demanda de hidrógeno hoy en día por la diferencia económica entre sus formas de producción, lo que podría acarrear el fomento del gas natural.
En cuanto a su uso como materia prima, se requiere la sustitución del hidrógeno basado en combustibles fósiles en aquellos procesos industriales que realmente resulten interesantes descarbonizar a largo plazo, como la industria de los fertilizantes sintéticos. Sin embargo, el volumen de H2 empleado por estos fabricantes debe ser reconsiderado y reducido bajo parámetros de sostenibilidad antes de su sustitución completa por hidrógeno renovable, pues el uso final de estos fertilizantes es el causante de numerosos impactos sobre los ecosistemas.
Baja eficiencia de los electrocombustibles derivados del hidrógeno
Por su baja eficiencia, desde la Fundación Renovables opinan que estos combustibles deberían considerarse como último recurso al tener pérdidas asociadas en su proceso de transformación a partir del H2 y en su uso final, al realizarse generalmente en motores térmicos. Asimismo, al requerir carbono para su síntesis, a excepción del amoniaco, no supone ninguna mejora tangible en cuanto a la reducción de emisiones en el proceso de combustión.
Por estos motivos, el uso de combustibles líquidos sintéticos debería quedar relegado a aquellos subsectores en los que se demuestre que la electrificación no es la opción más eficiente ni existe una alternativa sostenible o de uso directo del hidrógeno.
Creemos que es más racional y pragmático transportar electricidad que hidrógeno. Además, tampoco se debe apostar políticamente por el crecimiento de la demanda para incentivar una oferta que, actualmente, no se corresponde ni con el estado de madurez ni con la lógica. Política que debería centrarse en el establecimiento de un marco que haga competitivo el hidrógeno renovable frente al que no lo es.
Los comentarios están cerrados.