Fuente: https://new.siemens.com/
Recibe la revista: bit.ly/2PE1IGk
Los transportadores se abren camino a través de los pasillos de las fábricas, las plantas optimizan su consumo de energía durante la operación en vivo, y las máquinas realizan controles de calidad y hacen los ajustes necesarios, mientras la producción aún está en progreso. La inteligencia artificial ofrece un tremendo potencial para la industria. Hoy está haciendo la producción más eficiente, más flexible y más confiable.
La industria está cada vez más digitalizada, la empresa digital ya es una realidad. Los datos son generados, procesados y analizados continuamente. Los volúmenes de datos en ambientes de producción son la base sobre la cual se generan representaciones digitales de plantas y sistemas completos. Estos gemelos digitales se han utilizado durante algún tiempo para estructurar la planificación y el diseño de productos y maquinaria, y las operaciones de producción en sí mismas, y lo hacen de manera más flexible y eficiente, al tiempo que fabrican productos personalizados de alta calidad más rápido y a un precio más asequible. Pero ¿qué pasaría si las máquinas y los procesos pudieran recopilar información de estos grandes volúmenes de datos por sí mismos y optimizar a su vez sus procesos durante la operación en tiempo real?
El potencial sería enorme. La buena noticia es que esto ya se puede lograr, paso a paso, utilizando la inteligencia artificial (IA).
Creando nuevas oportunidades
La IA ha sido el centro de investigación por más de 30 años. Durante este tiempo, se han logrado importantes avances en esta área de la tecnología: por ejemplo, hardware y software más potentes y un gran avance en la computación y transmisión de datos. El uso de la inteligencia artificial crea oportunidades completamente nuevas para una producción flexible y eficiente, incluso cuando se trata de productos complejos y cada vez más personalizados, fabricados en pequeñas cantidades. Las consecuencias serán significativas, como lo demuestra un estudio de Roland Berger: Para el año 2035, los sistemas y cadenas de procesos inteligentes y conectados digitalmente en red, podrían representar un crecimiento adicional de alrededor de 420 mil millones de euros, solo en Europa occidental. Según un estudio de PwC, la IA también puede contribuir con hasta US $ 15,7 billones a la economía mundial en el 2030.
Las primeras aplicaciones reales de inteligencia artificial ya están encontrando un lugar en las actividades industriales habituales, incluido el reconocimiento de idiomas para realizar tareas básicas, documentar el entorno utilizando cámaras, rayos láser o rayos X, y proporcionar asistentes personales virtuales en logística. Según el estudio de PwC, un 62 por ciento de las grandes empresas utilizaron la tecnología de IA en el 2018. Siemens tiene soluciones en su oferta en el área de servicio, como por ejemplo el mantenimiento predictivo y otras aplicaciones para ingeniería y pruebas de calidad. Las soluciones en la nube como MindSphere y las aplicaciones inteligentes también brindan soporte para la optimización continua del proceso que mejora la eficiencia y la disponibilidad de los equipos.
IA y la Industia 4.0
Los Macrodatos- Big data – y la IA le están dando a la Industria 4.0 un gran impulso. Las soluciones de software inteligentes pueden utilizar los altos volúmenes de datos generados por una fábrica para identificar tendencias y patrones que luego se pueden usar para hacer que los procesos de fabricación sean más eficientes y reducir su consumo de energía. Así es como las plantas de producción se adaptan constantemente a las nuevas circunstancias y se someten a una optimización, sin necesidad de la intervención del operador. Y a medida que aumenta el nivel de redes, el software de IA puede aprender a «leer entre líneas», lo que puede llevar al descubrimiento de muchas conexiones complejas en sistemas que aún no son evidentes para el ojo humano. Ya está disponible un software inteligente con tecnología analítica suficientemente inteligente. Pero si el procesamiento de datos se realiza mediante una solución en la nube o en a nivel local (por ejemplo, mediante el uso de Edge Computing) dependerá de los requisitos del usuario. Los datos en la plataforma Edge están disponibles más rápido y en mayor resolución, mientras que una considerable cantidad de poder informático está disponible en la nube. En muchos casos, la combinación de la tecnología Edge y en la nube es necesaria para beneficiarse de ambos mundos.
MindSphere, el sistema operativo abierto IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas) y basado en la nube, de Siemens, se puede utilizar para vincular productos, plantas, sistemas y equipos. Es uno de los pilares más importantes que permite el uso de la IA en la industria. MindSphere realiza análisis exhaustivos para hacer que las grandes cantidades de datos generados por el Internet de las Cosas (IoT) sean útiles para la optimización, simulación y toma de decisiones.
El gemelo digital permite la prueba virtual de una variedad de escenarios y fomenta decisiones inteligentes en áreas como la optimización de la producción. En un futuro, utilizando una representación digital de una máquina herramienta y el proceso de fabricación asociado, la IA podrá reconocer si la pieza que se está fabricando actualmente cumple con los requisitos de calidad. Además, determina los parámetros de producción que deben adaptarse para garantizar que esto siga siendo así durante todo el proceso de producción en curso. Como resultado, la producción se hace aún más confiable y eficiente, y las empresas aún más competitivas.
La seguridad es la mayor prioridad
Una condición previa, tanto para la Industria 4.0 como para la inteligencia artificial, es una infraestructura de IT de punta a punta, independientemente del tamaño de la empresa. Esta es la única manera en que una empresa puede convertirse en parte del futuro digital. Pero siempre debe ir acompañado de una conciencia de que la digitalización y la seguridad cibernética deben ir de la mano. Los riesgos son enormes sin las garantías adecuadas. De acuerdo con el «Informe Global de Riesgos» del Foro Económico Mundial de 2018, las pérdidas comerciales por delitos cibernéticos en los próximos cinco años ascenderán a 8 billones de dólares, superando con creces el producto interno bruto de Alemania. Por lo tanto, la protección integral para las plantas industriales, como lo demuestra el concepto de defensa en profundidad de Siemens, jugará un papel clave en el futuro. Después de todo, los hackers son cada vez más inteligentes y es vital que las empresas se mantengan a la vanguardia.
Los comentarios están cerrados.