Maersk, la mayor naviera del mundo, se hunde en bolsa por la guerra comercial

835

La naviera danesa Maersk anticipa un crecimiento pírrico de la demanda de transporte marítimo para 2019 por culpa de la guerra comercial, lo que frenará aún más el crecimiento global. La compañía ha publicado unas previsiones de Ebitda para el próximo año por debajo de las expectativas que esperaba el consenso de mercado. Las acciones han llegado a caer hasta un 13%. Al cierre ha perdido un 10%.

Maersk es uno de los termómetros del comercio mundial. Sus barcos transportan una quinta parte de los contenedores que se mueven por los océanos de todo el mundo. Y cuando sufre algún problema, los expertos se echan a temblar.

Hoy la compañía ha publicado los resultados de 2018 y ha reducido sus previsiones de Ebitda para este ejercicio por debajo las estimaciones de los analistas situándolo alrededor de los 4.000 millones de dólares.

Su consejero delegado, Soren Skou, ha advertido en Bloomberg de que aunque las tensiones de la guerra comercial se han reducido entre EEUU y China, hay riesgo de que la tensión se traslade con Europa.

La obsesión de Trump está en la balanza comercial de EEUU y con la Unión Europea mantiene el mayor déficit comercial después de China. Ya hubo un incremento de los aranceles entre las dos potencias en acero y aluminio y la industria del automóvil está continuamente en el disparadero.

Por este motivo Maersk espera que la demanda de transporte marítimo solo crezca para entre un 1% y un 3% en 2019, en línea con la registrada en 2018 que apenas creció un 2,8%, según los datos provisionales de Clarkson.

«Maersk y sus colegas el sector se enfrentan a una demanda más frágil, por la caída del comercio mundial», señalan desde Bloomberg Intelligence. La estimación de Ebitda de la compañía está un 20% por debajo del consenso de mercado.

La compañía salvó las cuentas de 2018 gracias a la venta de Maersk Oil, su filial petrolera, a Total dentro de su estrategia para concentrarse en sus divisiones de transporte y logística. El beneficio neto ascendió a 3.221 millones de dólares (2.839 millones de euros), pero el resultado de las operaciones continuadas ofreció sin embargo una pérdida de 148 millones de dólares (130 millones de euros).

El beneficio neto de explotación (ebit) fue de 627 millones (553 millones de euros), un 2 % peor. La ganancia bruta de explotación (ebitda) subió un 8 % hasta 3.806 millones (3.354 millones de euros).

Los ingresos ascendieron a 39.019 millones (34.839 millones de euros), lo que supone una subida interanual del 26 %, impulsados por la adquisición de la naviera alemana Hamburg Süd.

https://www.eleconomista.es

Los comentarios están cerrados.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy