Autor: Willy Villa Tineo
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”
Albert Einstein.
Antes de abordar el tema que nos ocupa debemos dar por sentado los siguientes conocimientos abajo expuestos y luego veremos un panorama general del estado actual a nivel mundial de la energía nuclear. Sea el futuro de la energía atómica brillante o no veremos hacia donde se dirige, cuál es la posición al respecto de los organismos nacionales e internacionales y como están divididos en cuanto a este gran tema. Luego estaremos más que preparados para crear nuestro propio criterio sobre como discernir lo que más conviene al mundo, teniendo en cuenta los aspectos climáticos, medioambientales, de seguridad, económicos y políticas públicas sobre la energía nuclear.
Para el desarrollo de este articulo nos apoyamos en la acreditada firma WNISR (World Nuclear Industry Status Report), ya que es una firma consultora apolítica y muy honesta en la creación de sus reportes.
Además, estaremos enriqueciendo nuestro articulo con la entrevista imparcial al Ing. Wasing Chea Saladin, experto en ingeniería nuclear y Exdirector de Energía Nuclear y Proyectos del Ministerio de Energía y Minas de Republica Dominicana.
¿Qué es la Energía Nuclear?
−Una central nuclear es una instalación industrial que produce energía eléctrica a partir de la energía nuclear, y representa parte de la familia de las centrales termoeléctricas, lo que involucra que utiliza calor para producir dicha energía eléctrica. Este calor emana de la fisión de materiales como el uranio y el plutonio los cuales son los combustibles de dicha central nuclear. En física nuclear, la fisión es una reacción nuclear, lo que conlleva que se inicia en el núcleo atómico.
La fisión sucede cuando un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos más pequeños,y algunos subproductos como neutrones libres, fotones o rayos gamma, partículas alfa o núcleos de helio, y beta o electrones y positrones de alta energía, además de gran cantidad de energía. La fisión de núcleos pesados es un proceso exotérmico, lo cual supone se liberan grandes cantidades de energía. La energía se emite, tanto en forma de radiación gamma como de energía cinética de los fragmentos de la fisión, que calentarán la materia que se halle en torno al espacio donde se origine la fisión.
Como trabaja una central nuclear.
El funcionamiento de una central nuclear está basado en el aprovechamiento del calor para rodar una turbina debido a la acción de vapor de agua, conectada a un generador eléctrico. Para obtener el vapor de agua se utiliza como combustible el uranio o el plutonio. Dicho proceso se explica en 5 fases:
- La fisión del uranio se inicia en el reactor nuclear, liberando gran cantidad de energía que calienta el agua hasta evaporarla.
- El vapor se transporta hasta la turbina del generador mediante un circuito de vapor.
- Las aspas de la turbina giran por el impulso del vapor accionando el generador, trasformando la energía mecánica en electricidad.
- Luego este vapor de agua que ha circulado a través de la turbina, retorna a un condensador donde se enfría y se vuelve líquido.
- El agua se impulsa para volver a obtener vapor, y con esto se cierra el circuito del agua.
Reactor nuclear de fisión.
El reactor nuclear de fisión es un equipo diseñado para iniciar, conservar y controlar las reacciones de fisión en cadena, articulando los mecanismos necesarios para extraer el calor producido, y está compuesto por los siguientes elementos de control:
Combustible. Es el material fisionable, compuesto de uranio donde se inician las reacciones de fisión y el origen de generación de calor.
Moderador. Disminuye la velocidad de los neutrones rápidos generados en la fisión para mantener la reacción, generalmente utiliza agua, agua pesada, helio o grafito.
Elementos de control. Controlan a lo largo del proceso la cantidad de neutrones manteniendo invariable el reactor.
Refrigerante. Disminuye la alta temperatura producida por el combustible, utilizando refrigerantes líquidos como el agua ligera, el agua pesada y gases como el anhídrido carbónico o helio.
Blindaje. Impide que les radiaciones y los neutrones del reactor se filtren al exterior. Frecuentemente se utiliza hormigón, acero o plomo.
Elementos de seguridad. Cualquier central nuclear de fisión cuenta con múltiples procedimientos de seguridad para evitar que se libere radioactividad al exterior.
Existen varios modelos de centrales nucleares con sus propias ventajas y desventajas. Hay centrales basadas en fisión nuclear y en fusión nuclear, aunque éstas últimas se encuentran actualmente en fase experimental y son de muy baja potencia.
Las centrales de fisión se dividen en dos grandes grupos que son los reactores térmicos y los rápidos. La diferencia principal entre estos dos tipos de reactores es que los primeros presentan moderador nuclear y los últimos no. Los reactores térmicos que son los más utilizados necesitan para su correcto funcionamiento que los neutrones emitidos en la fisión, de muy alta energía sean frenados por una sustancia a la que se llama moderador, cuya función es disminuir la velocidad de los neutrones rápidos.
Seguridad Nuclear.
Uno de los aspectos más importantes en cuanto a la construcción de una planta nuclear en cualquier parte del mundo es la seguridad en su estructura física como tal y la seguridad en las instalaciones y funcionamiento de los elementos que la componen.
Según la Escala Internacional de Eventos Nucleares o INES (International Nuclear Event Scale) exteriorizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para comunicar a una población especifica o al mundo sobre la magnitud de algún suceso relacionado con energía nuclear o radiológicos desde el punto de vista de la seguridad.
Según esta escala los sucesos se clasifican en 7 niveles, los sucesos de nivel 1 al 3 se les denominan incidentes sin daños significativos a la población y el medio ambiente, pero los niveles 4 al 7 serán accidentes. En caso de que un evento no signifique de mayor peligro para la seguridad se les llaman desviaciones y se clasifican por debajo del nivel 0 (cero).
Dicha escala se ha diseñado para uso de instalaciones nucleares con propósitos civiles y no militares.

Para tener una idea del nivel de envergadura de dicha escala pondremos como ejemplo los accidentes más graves que han ocurrido en la historia de las plantas de energía nuclear.
El accidente de la planta nuclear de Chernóbil al norte de Ucrania ocurrido el 26 de abril de 1986 es considerado de máxima gravedad y con nivel 7 en la escala INES, clasificado como el mayor accidente medioambiental en la historia, provocando una alarma internacional en unos 13 países de Europa al detectarse radiactividad en todos ellos.
Luego el accidente nuclear de Fukushima ocurrido el 11 de marzo de 2011, también considerado de nivel 7, aunque se le dieron niveles 3 y 5 a otros reactores de la planta.
No obstante, a todo este peligro de seguridad, en los países productores de energía nuclear deben de afrontar uno de los mayores problemas de toda central nuclear que son los desechos de los combustibles usados, los cuales tienen un alto contenido de radiactividad, y como disponer (almacenar) de esos desechos, los cuales tienen un periodo de enfriamiento de 20 mil y 100 mil años.
Muchos expertos en temas de seguridad nuclear coinciden en que el terrorismo es uno de los problemas que también se deben de afrontar en estos tiempos, y más aun después de lo vivido el 11 de septiembre de 2001.
Cambio climático: Políticas públicas divididas.
Como todos sabemos muchas organizaciones e inclusive algunos países se han negado a la expansión de la energía nuclear por considerarlas dañinas, muy costosas y de alto riesgo para la humanidad.
Según la experiencia ya comprobada una planta de energía nuclear promedio para su construcción dura entre 5 y 17 años siendo conservador, mientras una planta de energía renovable de gran envergadura se tarda entre 2 y 5 años. En el transcurso de construcción de una planta nuclear se invierte una gran cantidad de energía de combustibles fósiles que contamina el medio ambiente, según estudios en ese tiempo se emiten entre 70 y 170 g de CO2/Kwh, a lo cual se debe sumar los días que estas plantas nucleares duran fuera de servicio para darles sus respectivos mantenimientos en los cuales también se usa energía a base de combustibles fósiles.
Un experto y consultor francés en el sector de energía nuclear Mycle Schneider expuso que uno de los reactores nucleares de Francia estuvo fuera de servicio por temas de mantenimiento más de 87 días en 2018. Pero la situación en los reactores de Bélgica fue peor al estar fuera de servicio por más de 180 días en 2018. A esto debe sumarse que una planta de energía atómica para poder prolongar su vida útil para la cual fue diseñada (40 años) debe de tener una parada de 2 a 4 años para realizarles las renovaciones necesarias y así poder garantizar dicho tiempo de diseño. Y en estos 2 o 4 años de inactividad se usa combustibles no amigables al medio ambiente. Señalamos aquí que además para la extracción del Uranio y Plutonio en las minas se usan una gran cantidad de energía derivadas de combustibles fósiles.
Un dato muy importante es que el precio de costo de capital de una central atómica oscila entre los 6,000 y 12,000 dólares/Kw, mientras que los de energía renovables rondan los 1,000 y 1,500 dólares/Kw.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China estableció nuevas tarifas a la energía nuclear de algunas de sus centrales para garantizar cierta estabilidad económica a esas localidades. Estableciendo así precios de hasta 0.0649 dólares por Kw, lo que parece muy sorprendente ya que con estos precios no se puede sostener una central nuclear por más pequeña que sea. Schneider añadió que los costes fotovoltaicos y eólicos han bajado tanto que China está invirtiendo mucho más en energías renovables que en energía nuclear. En un informe de 2018 sobre el Estado de la Industria Nuclear, Schneider reveló que la capacidad de energía nuclear creció a nivel mundial solo un 1% en 2017, mientras que la capacidad solar y eólica aumentaron un 35% y un 17%, respectivamente.
Como se puede apreciar existe una gran desconfianza al analizar los ciclos de entrada y salida de los reactores nucleares debido a los tiempos de mantenimiento y reparaciones, a lo que debemos agregar para ser imparcial que las energías renovables también tienen sus tiempos de intermitencias, aunque desde otro punto de vista técnico, por ejemplo, la energía solar captada disminuye si hay nubes, la energía eólica se interrumpe cuando hay vientos fuera de los parámetros establecidos (min:3.5 m/s y max:13m/s aprox.).
De acuerdo con estudios recientes de 2018 en la Unión Europea el 95% de la capacidad de generación de energía adicional en Europa provino de las energías eólicas, solar y biomasas, y mientras la energía nuclear disminuyó.
Las energías renovables están creciendo más rápido que la nuclear, la cual puede costar hasta 7.4 veces más.
Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), una abanderada de la energía nuclear, nos demuestra que las plantas de energía atómica deben tener un papel más protagónico en los cambios de evolución hacia energías más limpias, sin emisiones de carbono, y complementar las renovables.
En su informe anual de 2018 la AIE dice que para cumplir las metas del Acuerdos de París y detener lo más posible el cambio climático, la electricidad que no emita CO2 como la nuclear y renovables deben de progresar el triple de lo que lo han venido haciendo.
La energía nuclear está en declive en el mundo desarrollado, donde apenas hay proyectos de construcción de nuevas centrales, según la AIE debido a las peculiaridades de inversión: se necesitan enormes cantidades de dinero de entrada que sólo se rentabilizarán al cabo de varias décadas.
Además, los pocos proyectos en marcha acumulan grandes retrasos entre otras cosas por la complejidad de los procesos de autorización y los cambios en la regulación.
Además, en defensa de las plantas nucleares la AIE advierte que para construir nuevas plantas solares o eólicas haría falta mucho más dinero que para restablecer y prolongar la vida útil de los reactores nucleares actuales que se encuentran ya instalados y conectados a las redes eléctricas. También se necesitaría ampliar las redes de transmisión para conectar las nuevas capacidades de renovables.
Según los estudios de AIE, si no se realizan nuevas inversiones para prolongar la vida útil de las plantas nucleares existentes y construir otras nuevas en los países desarrollados, su capacidad disminuirá en alrededor de 2/3 de aquí a 2040.
Y para sustituir dichas centrales atómicas no sólo se acudirá a las energías renovables, sino que tendrán un papel clave tanto el gas como el carbón.
Las emisiones acumuladas de CO2 se incrementarían en 4,000 millones de toneladas en ese horizonte y eso haría más difícil cumplir con los compromisos climáticos, según la AIE.
En la UE muchos expertos predicen que ante la enorme y descontrolada creciente demanda de energía que se espera en los próximos años, la energía atómica es la única fuente capaz de sostener dicho crecimiento económico del planeta. Debido a los precios inestables de los combustibles y con los objetivos por cumplir sobre energías renovables y sus políticas públicas el sector energético europeo se plantea si seguir adelante con las centrales nucleares o cerrarlas de por vida.
En conclusión, y desde nuestro punto de vista es bueno considerar que la mayoría de los estados a nivel mundial que tienen un gran interés en auspiciar grandes proyectos de centrales de energía nuclear y que incluso patrocinan agencias pro-energías atómicas, son estos los principales estados con intereses bélicos armamentistas y los cuales poseen armas nucleares. Además, es interesante notar que las principales construcciones de centrales nucleares se hacen con dinero del estado y dinero donado por grandes potencias poseedoras de armas nucleares.
En los últimos 5 años, la exportación de armas convencionales ha aumentado un 8,4%, según informa el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).
La mayor parte de este mercado pertenece a EE. UU y Rusia. El país que completa esta terna es China, cuya exportación de armas aumentó de un 3,8% a un 6,2%. Los dos países que la siguen son Francia y Alemania. Según datos de SIPRI, EE. UU abastece de armas a más de 100 países del mundo, mientras que Rusia, a 50.
¡¡¡Interesante ver como todo Sí concuerda…!!!
A continuación, un breve resumen sobre las 10 plantas nucleares más grandes del mundo.
1.Central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa. Japón 8.212 MW
La central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa es una relativamente moderna planta de energía nuclear localizada en los pueblos de Kashiwazaki y Kariwa. Su dueño y operador es The Tokyo Electric Power Company (Tepco), que es la tercera empresa eléctrica más grande en el mundo. Según su tasa de energía eléctrica neta, es la planta nuclear más grande del mundo, con una salida de 8.212 MW. Es capaz de proveer de electricidad a 16 millones de hogares, sobre un total de 47 millones de hogares existentes en Japón.
2. Central Nuclear Bruce. Canadá. 6.234 MW
La central nuclear Bruce, situada en Bruce County, en la provincia de Ontario, Canadá, es la segunda planta de energía nuclear más grande del mundo con una capacidad neta de 6.234 MW, propiedad de Ontario Power Generation (OPG).
3. Central Nuclear de Zaporizhia. Ucrania. 6.000 MW
La central nuclear de Zaporizhia, en Ucrania, es la mayor central nuclear de Europa y la tercera del mundo. La central genera alrededor de la mitad
de la energía eléctrica nuclear de país y más de una quinta parte del total de energía generada en Ucrania.
4.Central Nuclear de Hanul. Corea del Sur. 5.908 MW
La central nuclear Ulchin, que pasó a llamarse Hanul en 2013, es la mayor planta de energía nuclear de Corea del Sur. Sus instalaciones cuentan actualmente con una capacidad bruta instalada de 6.189 MW y una capacidad neta de 5.908 MW.
5. Central Nuclear de Hanbit. Corea del Sur. 5.875 MW
La central nuclear Hanbit en Corea del Sur, conocida anteriormente como “Yeonggwang”, cuenta con una capacidad neta instalada de 5.875 MW y una capacidad bruta de 6.164 MW.
6. Central Nuclear de Gravelines. Francia. 5.706 MW
La central nuclear de Gravelines, que tiene una capacidad neta instalada de 5.460 MW y una capacidad bruta de 5.706 MW, se sitúa actualmente como la sexta mayor planta de energía nuclear del mundo. La central está situada en la localidad de Gravelines, en Francia.
Las instalaciones, propiedad de la compañía francesa Électricité de France (EDF), consiguió establecer un récord en agosto de 2010 al lograr ser la primera central nuclear del mundo en producir más de mil teravatios-hora de electricidad.
7. Central Nuclear de Paluel. Francia. 5.528MW
La central nuclear de Paluel en Francia, es actualmente la séptima planta de energía nuclear más grande del mundo. Las instalaciones se extienden por más de 160 hectáreas en la costa frente al Canal de la Mancha, donde se utiliza el agua de la misma para facilitar las operaciones de refrigeración de la planta.
La central es también propiedad de Électricité de France (EDF).
8. Central Nuclear de Cattenom. Francia. 5.448 MW
La central nuclear Cattenom de 5.448 MW, situada en la región de Lorraine, en Francia, es operada y gestionada por Électricité de France (EDF). La capacidad neta de la planta es de 5.200 MW, empatando por tanto con la de Paluel con una diferencia mínimamente inferior.
La construcción de la planta comenzó en 1979, dando inicio a sus operaciones comerciales en abril de 1987. Sin embargo, el cuarto reactor de la planta no fue conectado a la red hasta 1991.
9. Central nuclear de Yangjiang. China. 5.000 MW
La central nuclear de Yangjiang está situada en la ciudad de Yangjiang, en la provincia occidental de Guangdong, China. La planta comenzó a operar comercialmente en marzo de 2014. En la actualidad cuenta con una potencia de 5.000 MW, es propiedad de Guangdong Nuclear Power Joint Venture Company (GNPJVC) y es operada por la Compañía de Energía Nuclear Yangjiang.
10. Central nuclear de Wolsong. Corea del Sur. 4.598 MW
La central nuclear de Wolsong está situada en la costa cerca de Nae-ri, Corea del Sur. Es la única planta de energía nuclear coreana que opera con los reactores de agua pesada presurizados tipo CANDU (PHWR). Korea Hydro & Nuclear Power es propietaria de la planta. Estos reactores son capaces de consumir múltiples tipos de combustible, incluidos los desechos de otras plantas nucleares de Corea del Sur.
Retrospectiva y actualidad de la Energía Nuclear.
A continuación, vamos a exponer tres épocas por las que ha tenido que atravesar la carrea de la energía nuclear a nivel mundial y como los países fueron adoptando dicha tecnología para luego repudiar su uso aún en estos tiempos de grandes avances tecnológicos.
Época 1a: la primera central nuclear que se construyó fue en la desaparecida URSS en 1954, siendo el único país con una central de estas características, luego en 1957, Reino Unido construyó 2 centrales. Durante los primeros años de funcionamiento de las centrales nucleares, los países vecinos observan con cautela su funcionamiento, debido principalmente a la asociación de la energía nuclear con el uso militar durante la Segunda Guerra Mundial. En este primer periodo se produjeron accidentes como los de Mayac (Rusia), que produjo la muerte de más de 200 personas, y Windscale (Reino Unido), que contaminó una zona de 500 km², los cuales no salieron a la luz hasta años más tarde, favoreciendo la proliferación de estas centrales.
Época 2a: aquí la crisis del petróleo obligó a que muchos países industrializados se decidieran por este tipo de tecnología dentro de su agenda de desarrollo energético, los gobiernos percibieron en la energía nuclear una técnica de producir energía eléctrica a un menor costo, y que, en principio, era menos agresivo para el medio ambiente. Es por esto que desde el año 1960, donde la cantidad de centrales nucleares era de 16 en todo el mundo, se pasara a 416 en 1988. Con esto se consiguió un crecimiento exponencial en esos 28 años, ayudando a que se construyeran en promedio 15 centrales al año a nivel mundial.
Época 3a: accidentes como el de Three Mile Island (EE.UU.) en 1979, donde se emitió una gran cantidad de gases radiactivos, y sobre todo del mayor desastre nuclear y medioambiental de la historia: Chernóbil, hizo que la confianza que se le tenía hasta entonces no se recuperara jamás. En el accidente de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986, se expulsó una cantidad de materiales radiactivos y tóxicos 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945. Causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116,000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en Europa central y oriental. Según estudios realizados, se habla de más de 200,000 muertes por cáncer relacionadas con el accidente, y de una zona donde la radiactividad no desaparecerá hasta pasados 300,000 años. Los gobiernos y sobre todo, el pueblo, perdieron gran parte de la confianza depositada en el uso de esta energía. Así, desde 1988 a 2011 el número de centrales nuevas es de 27, dando como media de poco más de una central por año.
Hoy día hay 444 centrales nucleares en el mundo que suponen el 17 % de la producción eléctrica mundial. El país que más tiene en la actualidad es EE.UU. con 104, pero más asombroso son las 58 centrales de Francia, más de la mitad que EE.UU. con casi 15 veces menos superficie. Japón con 54, Corea del Sur con 21. España cuenta con 7 reactores nucleares.
A continuación, exponemos la entrevista al Exdirector del Viceministerio de Energías y Minas de República Dominicana:
Ing. Wasing Chea
Nuclear Power Engineer. Renovable Power Systems. Member Association Energy Engineers, Atlanta, USA. Presidente: Grupo Energético WCHEA. Oficina (809) 328-2132. wasing@wchea.com
- Ingeniero, ¿cuáles serían sus recomendaciones para instalar una central nuclear en República Dominicana?
El Gobierno deberá realizar diversos estudios científicos, políticos y económicos para evaluar la instalación de plantas de energía nuclear en República Dominicana, ya que existe un viceministerio de energía nuclear, con el objetivo de aumentar la generación de electricidad, diversificar la matriz energética y combatir el cambio climático. Si bien ésta mejoraría el abastecimiento de energía, en otros ámbitos como el medioambiente y la salud de las personas, podría ser perjudicial si no se toman todos los resguardos necesarios.
2. ¿Debería instalarse una central nuclear en nuestro país?
Para que República Dominicana pueda instalar una central nuclear debe cumplir varias normas que impone el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), del cual somos miembros fundadores desde el año 1957. Algunas de éstas son:
• La creación de una infraestructura legislativa y reguladora.
• La constitución de un organismo regulador independiente para seguridad radiológica y nuclear.
• El establecimiento de una educación académica para la ingeniería, ciencia y tecnología nuclear y el desarrollo de programas de capacitación profesional.
• La selección y caracterización del sitio para la construcción de la central.
• La creación de un proceso consultivo nacional, incluyendo a todos los interesados y al público en general.
• El desmantelamiento de los desechos nucleares.
3. ¿Cuáles ventajas tiene para el país instalar una central nuclear?
En mi programa nuclear eléctrico dominicano, el cual desarrollé siendo Director de Energía Nuclear, explico que la existencia de una central nuclear ayudaría al país principalmente a no depender de limitados proveedores de combustibles para la generación de electricidad, como sucede con el gas natural y así evitar crisis energéticas como la vivida en el pasado reciente. Además, una central nuclear abastecería con el 40% de electricidad al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) .
Asimismo, de acuerdo a las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la utilización de este tipo de energía ayudaría a combatir el cambio climático, porque no emite gases contaminantes como las centrales termoeléctricas durante su proceso de combustión. El organismo afirma que para 2030 se requiere reducir en un 35% las emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero (GEI). En este escenario la energía nuclear y las energías renovables no convencionales (ERNC) son una solución.
4. ¿Y cuáles otros riesgos hay para el medioambiente y la salud de las personas?
Creo que a nadie le gustaría vivir cerca de una central nuclear. Un accidente en una planta provocaría una fuga de radiación liberada en el medioambiente, contaminando suelos, aire, ríos y océanos, los que por consiguiente provocarían cáncer y otras enfermedades a los seres vivos. Respecto a estos problemas medioambientales la OIEA afirma que efectivamente existen, especialmente el riesgo de la alteración de los ecosistemas acuáticos debido a la toma y descarga del agua necesaria para el proceso de refrigeración del reactor y la contaminación medioambiental por la gestión inadecuada de residuos radiactivos. Pero el organismo hace énfasis que no debieran ocurrir si se toman todas las medidas necesarias y sujetas a las normas de seguridad. Y, por último, otra de las desventajas es el proceso de generación de electricidad en reactores nucleares que produce sustancias que pueden ser utilizadas en la fabricación de armas nucleares.
5. Ing. Wasing, ¿existen normativas en República Dominicana para vigilar estas técnicas de fisión nuclear?
En República Dominicana existen normativas para regular lo que son las radiaciones ionizantes (radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas o partículas, ejemplo de esto son los rayos x y algunos dispositivos médicos), ya que desde hace tiempo la industria médica, la minería y la agricultura vienen beneficiándose de esta tecnología, la cual si es mal usada y/o manejada sin apegarse a las normas y sin un entrenamiento adecuado podría afectar tanto la salud humana como el medio ambiente.
Los primeros indicios de presencia de un organismo asumiendo la responsabilidad de normalizar el uso de la energía nuclear vienen de los años 50, mediante la consumación del Reglamento 3432 de fecha 31 de diciembre del 1957 como la Comisión Nacional de Investigaciones Atómicas.
Años más tarde se pronuncia el Decreto 1680 de fecha 31 de octubre del 1964, el cual integra la Comisión Nacional de Asuntos Nucleares. Luego se esperó hasta comienzos de los años 90 para restructurar mediante el decreto 414-91 y empezara formalmente a operar.
Luego se emite el decreto 244-95 que establece el Reglamento de Protección Radiológica para cuya aplicación y mediante resolución 1/97 se estableció aprobar la Norma para la Autorización de Prácticas Asociadas al Empleo de Radiaciones Ionizantes.
El 28 de diciembre de 2006, mediante Ley 496-06 se suprime la reglamentación relativo a la Comisión Nacional de Asuntos Nucleares y sus funciones pasan a la Comisión Nacional de Energía.
Las técnicas a las cuales se aplica la normativa son la adquisición, producción, importación, exportación, posesión con propósitos industriales, médicos, agrícolas, investigación, transporte, depósito de las fuentes de radiación ionizante y manejo adecuado de desechos radiactivos y cualquier otra práctica que incluya fuentes de radiaciones ionizantes.
En conclusión, el trabajo, la preocupación y el interés por el bien común al crear estas normas, siempre han estado encauzados a crear una conciencia de protección y seguridad apegados a los más altos estándares de ética profesional, respeto y seguridad por el medio ambiente.
6. Ingeniero, ¿cuáles han sido los últimos acontecimientos en República Dominicana que han servido de base para afianzar nuestras políticas públicas en torno a este tema y cuales han sido las conquistas?
Expertos de la OIEA visitaron en agosto 2018 la República Dominicana, para concretar la primera jornada de “Evaluación de la Protección Radiológica Ocupacional” (ORPAS) en todo el país, en un recorrido que estuvo bajo la orientación del viceministerio nuclear del Ministerio de Energía y Minas y la Comisión Nacional de Energía (CNE). El equipo de especialistas lo representó Peter Johnston, director de la División de Radiación, Transporte y Desechos, del Departamento de Seguridad Nuclear de los Estados, y Rodolfo Cruz Suarez, especialista en Radio Protección, División de Radiación, Transporte y Desechos del Departamento de Seguridad Nuclear, de la OIEA. En su recorrido, los expertos visitaron centros de salud, industria, minas públicas y privadas en Santo Domingo y en otras circunscripciones que usan radiaciones ionizantes, para observar el cumplimiento de los estándares internacionales concernientes a la protección radiológica de los técnicos de esas áreas.
República Dominicana es miembro de la OIEA desde su fundación en el año 1957, la cual fue creada dentro del sistema de las Naciones Unidas, como respuesta a la suspicacia y expectativas generadas por los descubrimientos y usos de la tecnología nuclear.
Recuerdo que fue la OIEA quien ayudó a erradicar, mediante el uso de técnicas nucleares, la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata, Wiedemann) que afectó a la República Dominicana.
Países más representativos en Centrales Nucleares
A continuación, proporcionaremos una evaluación grafica de cómo están los 10 países más enfocados en producción de energía nuclear desde el nivel de construcción hasta el cierre definitivo de algunas centrales. Como se puede apreciar EE.UU. representa aproximadamente 2/3 de la flota mundial de plantas nucleares, esto es el 65% de las unidades y el 73% de capacidad instalada.
Estos datos sobre el número de reactores en funcionamiento, en construcción y su capacidad provienen del Sistema de Información sobre Reactores de Potencia (PRIS), desarrollado por la OIEA.

Decisiones de Inversion
En la siguiente graifica podremos apreciar la confianza que el sector financiero ha depositado en los diferentes rubros de produccion de energia, y como se esta visualizando la combinacion de estos. En consecuencia aquí tenemos una idea del estado actual de la seguridad en politicas de energia y los costos de las diferentes tecnologias a nivel mundial.
Conclusión
Ahora con todos estos criterios y puntos de vistas diferente alrededor de nuestras mentes podemos pensar y decir que a pesar de todos los desafíos que tenemos por delante con estos temas de energía nuclear, renovables y derivados fósiles interfiriendo en el cambio climático del planeta, nos hacemos la pregunta, es ahora mismo imperativo eliminar gradualmente las centrales nucleares si no contamos con los recursos necesarios a nivel tecnológico y económico para dicha transición.? Bajo estos esquemas de compromisos mundiales a nivel climático, factores económicos y sociales debemos preguntarnos si es factible pensar para República Dominicana en una central nuclear, aunque sea de nivel comercial?
Sabemos que es urgente estabilizar el clima, pero la construcción de plantas nucleares es lenta y no cumple con todos los requisitos solicitados por organismos internacionales inclinados por una cultura de no calentamiento global. Finalmente es importante mencionar que la construcción de una central nuclear tiene efectos económicos muy positivos en los sectores poblacionales donde se emplazan ya que según estudios aporta aproximadamente 0.77 empleos directos por cada megavatio instalado. Pero el impacto generado a nivel ambiental provoca efectos adversos en el proceso de producción y aun en el largo plazo, ya que cuando termina su vida útil, el desmantelamiento de una central nuclear es una tarea tan compleja como su misma construcción.
Nota: este articulo contiene una gran cantidad de datos y números factuales. Aunque hicimos el mejor esfuerzo para chequear y confirmar la información, el autor estaría siempre agradecido de recibir correcciones y sugerencias de mejoras.

Willy Villa Ingeniero Electricista y Catedratico Universitario. Tiene más de 15 años de experiencia en el sector energético dominicano y más de 20 años de experiencia en mantenimiento electromecánico de clase mundial. Ha realizado estudios de mejoras para la aplicacion de Servicios Auxiliares en el mercado electrico dominicano.
Los comentarios están cerrados.