Fuente: https://www.iea.org/
Comprender el panorama actual de la inversión en energía es clave para movilizar más gasto
Para alcanzar los objetivos globales de desarrollo sostenible, clima y seguridad energética se requiere un aumento sustancial de la inversión de capital en el sector energético. El debate sobre este tema tiende a centrarse en las cifras principales, que se miden en billones. Pero para entender las perspectivas de un aumento de la inversión, un punto de partida esencial es entender quién está realizando inversiones en energía hoy, así como quién está financiando esas inversiones. Basado en un análisis pionero en su tipo en la edición de 2024 del informe insignia de la AIE, Inversión en Energía en el Mundo , este comentario explora estas importantes preguntas e identifica las tendencias clave durante la última década basándose en los datos más recientes.
Este comentario se divide en tres partes. La primera sección analiza la estructura de capital de las inversiones en energía, o cómo se utilizan la deuda y el capital para financiar el gasto en activos y empresas de energía. El segundo examina las entidades que toman decisiones de inversión, desde gobiernos y empresas estatales hasta hogares y empresas privadas. El tercero evalúa qué entidades están proporcionando financiamiento para estas inversiones, evaluando el papel de los sectores comercial y público, así como de las instituciones financieras de desarrollo. Luego describe las posibles implicaciones de estas dinámicas para las transiciones energéticas en todo el mundo.
Las inversiones en el suministro de combustibles fósiles generan mayores participaciones de capital, mientras que la financiación de la deuda es importante para el sector de las energías limpias.
La estructura de capital de la inversión en el sector energético mundial se ha mantenido estable desde 2015. Actualmente, la deuda representa alrededor del 46% del gasto total y el capital el 54%. En general, el financiamiento de la deuda es más prominente en el sector eléctrico y en Asia, mientras que se observan mayores participaciones de capital en el suministro de combustible, así como en Medio Oriente y Eurasia.
Dados los altos precios de la energía tras la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, las empresas de combustibles fósiles han estado en condiciones de reducir sus niveles de deuda en los últimos años. Ahora tienen ratios de apalancamiento del 40% en promedio, por debajo del 45% típico en todo el sector energético. Solo en 2022, se estima que los ingresos netos de los productores de combustibles fósiles se acercarán a los 4 billones de dólares. En consecuencia, han podido financiar inversiones principalmente a través de ganancias retenidas, al tiempo que devolvían efectivo a los accionistas mediante generosas recompras y dividendos récord.
Las compañías petroleras nacionales (NOC) dependen menos del gasto en deuda que sus pares, aprovechándolo para alrededor del 35% de la inversión total. Dado que las NOC suelen generar ingresos suficientes a partir de activos upstream para cubrir sus necesidades de capital, tienden a utilizar la deuda ya sea para financiar un rápido aumento de la producción o para desarrollar nuevas áreas de negocios, aunque su autonomía estratégica y financiera está determinada por sus gobiernos anfitriones.
En el sector de la energía limpia, donde los costos iniciales son altos y los márgenes son más bajos, la proporción de financiamiento mediante deuda ronda actualmente el 50%. Mientras tanto, la financiación de la deuda en los sectores de uso final, incluidos la industria, la construcción y el transporte, se acerca al promedio del 45%. En cambio, la proporción de deuda es significativamente menor (alrededor del 20%) en el caso de los combustibles limpios y otras tecnologías emergentes, como el almacenamiento en baterías o el suministro de hidrógeno. Estas tecnologías incipientes están asociadas con mayores riesgos, por lo que los desarrolladores tienden a obtener financiamiento a través de capital de riesgo en lugar de mercados de deuda.
También hay distinciones geográficas notables. La proporción del gasto en deuda es particularmente baja en Medio Oriente y Eurasia, con un 38%, debido principalmente a la mayor proporción de financiamiento de capital y una mayor proporción de combustibles fósiles en la combinación energética. En China, Japón, Corea y otros países asiáticos, la proporción de deuda es mayor, alrededor del 50%, debido a una mayor proporción de empresas estatales en el sector energético, que normalmente generan menos flujo de caja.


Las empresas representan la mayor parte de las inversiones en energía, pero los hogares y los gobiernos desempeñan papeles cruciales
La proporción de inversión de los hogares se ha duplicado desde 2015 a medida que se han acelerado las transiciones a energías limpias. Ahora se sitúa cerca del 18% tras el reciente gasto de los hogares de mayores ingresos en energía solar en los tejados, mejoras en la eficiencia energética, bombas de calor y vehículos eléctricos. Alrededor del 10% de esta inversión recibe apoyo de los gobiernos en forma de subvenciones o incentivos fiscales, especialmente en las economías avanzadas.
El creciente papel de los hogares es evidente en datos recientes. En 2023, la proporción de la inversión de los hogares en relación con el gasto total en energía alcanzó el 29% en Japón y Corea y el 27% en Europa, seguidos por el 11% en América del Norte. El gasto en mejorar la eficiencia energética en los edificios representó el 50% de todas las inversiones relacionadas con la energía en Japón, Corea y Europa el año pasado. En América del Norte, el suministro de combustible representó una mayor proporción de la inversión total, lo que resultó en una menor proporción de la inversión de los hogares en la combinación energética.
La inversión gubernamental en activos energéticos globales se ha mantenido estable en alrededor del 37% desde 2015. Los gobiernos desempeñan un papel particularmente destacado en la propiedad de activos de combustibles fósiles a través de compañías petroleras nacionales, lo que significa que están más involucrados en el sector energético en regiones como Medio Oriente. Rusia y Eurasia, así como en algunas economías productoras de América Latina y África. Mientras tanto, más de la mitad de toda la inversión en energía en las economías emergentes y en desarrollo, incluida China, la realizan gobiernos o empresas estatales, en comparación con sólo el 15% en las economías avanzadas.

Las inversiones en el sector energético dependen en gran medida de la financiación de fuentes comerciales
Actualmente, más de las tres cuartas partes de la inversión energética mundial se financia con fuentes comerciales1. Alrededor del 25% proviene de las finanzas públicas.2y 1% de instituciones financieras de desarrollo (IFD)3. A pesar de su pequeña participación general, la financiación para el desarrollo desempeña un papel crucial en la movilización de financiación comercial, en particular para la inversión en energía limpia en las economías emergentes y en desarrollo. Las finanzas públicas también desempeñan un papel importante en estas economías, representando el 32% del gasto entre 2015 y 2023, en comparación con el 11% en las economías avanzadas.
Las finanzas públicas son más prominentes en ciertas partes del sistema energético. Casi una cuarta parte del financiamiento para proyectos de combustibles fósiles proviene de fuentes públicas, principalmente debido a la elevada participación del gobierno en las compañías petroleras nacionales. Los actores públicos también financian el 30% de los proyectos de transmisión a nivel mundial, en comparación con el 20% de los proyectos de distribución. (A pesar de la desregulación en la década de 1980, las empresas de transmisión siguen siendo monopolios naturales con altas barreras de entrada y economías de escala, lo que explica la mayor dependencia de la financiación pública). Las partes interesadas públicas también tienden a estar más involucradas en la financiación de ciertos activos energéticos que son cruciales para la seguridad energética. estrategias, especialmente en el caso de la energía nuclear.
Los sectores de uso final reciben porcentajes mucho mayores de financiación comercial: 75% para la industria, 80% para los edificios y 85% para el transporte. El financiamiento público en la industria está muy extendido en ciertos países donde las grandes empresas estatales (EPE) impulsan el desarrollo industrial, como China y Arabia Saudita.
En las economías emergentes y en desarrollo fuera de China, las instituciones públicas representan el 25% de todo el financiamiento en el sector energético, lo que subraya el importante papel de las empresas estatales, y el 4% es financiado por instituciones financieras de desarrollo. En China, un notable 40% del financiamiento se atribuye a finanzas públicas, lo que refleja altas participaciones de capital público en corporaciones privadas y empresas estatales.

La inversión en energía y las fuentes de financiación tienen implicaciones importantes para las transiciones globales
Este desglose de los flujos de inversión por estructura de capital, la entidad que realiza la inversión y la entidad que proporciona el financiamiento proporciona una comprensión mucho más granular de cómo fluye el capital hacia los proyectos del sector energético. También tiene implicaciones vitales para el futuro, incluido el ritmo de las transiciones a las energías limpias.
- La financiación mediante deuda es más común para proyectos con menores riesgos tecnológicos e ingresos a largo plazo relativamente predecibles, por lo que tiende a desempeñar un papel importante en la inversión en fuentes limpias de generación, como proyectos solares o eólicos respaldados por contratos por diferencias.4o acuerdos de compra de energía, o inversiones en redes que tienen tarifas reguladas. Por lo tanto, el cambio hacia un sistema energético más electrificado y rico en energías renovables implicaría una mayor dependencia del financiamiento de la deuda con el tiempo. Sin embargo, mucho depende del contexto más amplio de los niveles y la sostenibilidad de la deuda, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo, y de la capacidad de ampliar el financiamiento de deuda concesional por parte de las instituciones financieras de desarrollo.
- Existen grandes variaciones entre países en cuanto al tipo de entidades que realizan inversiones, desde una gran dependencia de las empresas privadas en América del Norte hasta una dependencia igualmente alta de los gobiernos y las empresas estatales en China, Oriente Medio y Eurasia. En general, la mitad de todas las inversiones en energía en las economías emergentes y en desarrollo son realizadas por gobiernos o empresas estatales, en comparación con apenas el 15% en las economías avanzadas. Por lo tanto, la sostenibilidad financiera y las estrategias de inversión de las empresas estatales, incluidas las petroleras nacionales y las empresas de servicios públicos de propiedad pública, son cruciales para el futuro de las inversiones en energía en las economías emergentes y en desarrollo y para la velocidad y seguridad de las transiciones energéticas.
- Los hogares están surgiendo como importantes actores de inversión debido al creciente gasto en tecnologías de energía limpia orientadas al consumidor, como la energía solar en los tejados, mejoras en la eficiencia energética, bombas de calor y movilidad eléctrica. Sin embargo, como se destaca en el reciente informe especial de la AIE sobre estrategias para transiciones a energías limpias asequibles y justas, los costos iniciales de estas inversiones están fuera del alcance de la mayoría de los hogares. Se requieren políticas bien diseñadas para llevar tecnologías de energía limpia a hogares y comunidades que de otro modo estarían desatendidos.
- La inversión en energía limpia ha ido aumentando, pero aún está muy por debajo de lo que se requiere para satisfacer el crecimiento global de la demanda de energía de manera sostenible, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo fuera de China. Un costo de capital relativamente alto sigue siendo una de las mayores barreras a la inversión en proyectos e infraestructura de energía limpia en estas economías. Los factores macroeconómicos y específicos de cada país son los que más contribuyen al alto costo de capital de los proyectos de energía limpia, pero también lo son los riesgos específicos del sector energético. Además de las medidas adoptadas por los responsables de las políticas nacionales, es esencial un mayor apoyo de las instituciones financieras de desarrollo para reducir los costos de financiación y atraer volúmenes mucho mayores de capital privado.
Referencias
- La “financiación comercial” incluye inversiones de capital (incluido efectivo y ahorros) realizadas por empresas privadas y hogares, junto con deuda de bancos comerciales e instituciones financieras. También incluye algo de financiamiento de instituciones financieras públicas, como bancos estatales, fondos soberanos y fondos de pensiones, aunque esto incluye un grado de préstamos dirigidos por el estado, especialmente en economías emergentes con políticas industriales sólidas.
- Las “finanzas públicas” incluyen participaciones de capital público en corporaciones privadas y empresas estatales, subsidios estatales e incentivos fiscales, así como financiación de algunas instituciones financieras estatales, como agencias de crédito a la exportación, así como bancos centrales.
- El financiamiento también proviene de instituciones financieras de desarrollo (IFD) que tienen un mandato explícito de desarrollo. Las IFD pueden ser nacionales (como en el caso de BNDES en Brasil y PTSMI en Indonesia) o internacionales, y estas últimas pueden ser bilaterales (como la Agence Française de Développement, el KfW de Alemania y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón) o multilaterales ( como el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo o el Banco Africano de Desarrollo).
- Los contratos por diferencia son mecanismos para fomentar las inversiones en un activo de generación de energía con costos iniciales significativos y gastos intensivos en capital al brindar visibilidad de precios a largo plazo.
Los comentarios están cerrados.