República Dominicana no le compra petróleo crudo a Venezuela desde 2016

965

En 2017, República Dominicana importó solo US$4 millones en productos refinados a la nación sudamericana

En momentos en que República Dominicana desconoce el gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro, el comercio entre ambos países es casi nulo. Hace cuatro años Venezuela se posicionaba como el principal proveedor de petróleo crudo del país, con un 59% (US$512 millones) de lo importado, mientras que México se ubicaba en el segundo lugar con el 41% (US$349 millones) restante.

Los datos disponibles establecen que en 2017, México, con 41% (US$157 millones), y Estados Unidos 15% (US$58.7 millones) desplazaron a Venezuela, que dejó de exportar este producto desde el 2016.

En 2014 Venezuela era el segundo mayor proveedor del país en las importaciones de refinado de petróleo con el 17% (US$344 millones), solo por debajo de Estados Unidos con un 62% (US$1,270 millones). Para el 2017 esa posición varió significativamente al solo importar US$4 millones, representando el 0.24% de lo importado en ese período.

Según datos de The Observatory of Economic Complexity en 2017, Estados Unidos, con un 69% (US$1,160 millones) y Trinidad y Tobago un 9.8% (US$164 millones), fueron los principales suplidores de refinados de petróleo del país. Desde México solo se importó un 0.31% (5.25 millones de dólares), 0.07 puntos porcentuales por encima de Venezuela.

De 2014 a 2017 Venezuela pasó de exportar US$856 millones entre crudo y refinado de petróleo a US$4.05 millones solo en refinado, dejando de lado el crudo. En el 2014 Venezuela también exportaba resina de petróleo al país.

Deuda con PDVSA

En 2015, cuando el Gobierno dominicano pagó el 98% de la deuda que tenía con Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA), por el acuerdo de Petrocaribe, con los recursos de los bonos soberanos que se emitieron por un valor de US$2,500 millones, República Dominicana importó US$211 millones en refinados de petróleo de la nación sudamericana, ubicándola en ese año como el tercer proveedor del país, por debajo de Estados Unidos (US$904 millones) y las Bahamas (US$233 millones).

En 2017, solo el 12% de las exportaciones de Venezuela a RD pertenecieron a refinado de petróleo

En 2014 la deuda del país con Venezuela ascendía a US$4,163.7 millones, de los cuales el 99% (US$4,121.6 millones) correspondía al acuerdo de Petrocaribe. Para 2015 la deuda se ubicó en US$232.5 millones y para saldar el acuerdo solo restarían US$89.8 millones.

Entre 2014 y 2015 las importaciones dominicanas de refinados de petróleo desde Venezuela se redujeron en un 39%, al pasar de US$344 millones a US$211 millones, con una diferencia neta de US$133 millones. Sin embargo, las importaciones de crudo descendieron en un 88% cuando en 2014 se situaron en US$512 millones y en 2015 en US$60.3 millones, una reducción de más de US$451 millones.ADEMÁS:  Pompeo pide a fuerzas de seguridad proteger a Guaidó y anuncia ayuda a Venezuela

En 2015 México lideró las exportaciones de petróleo crudo hacia República Dominicana con un 57% (US$161 millones), seguido de Venezuela con un 21% (US$60.3 millones), seguido de Curazao con un 12% (US$32.7 millones), y Aruba con el 10% (US$29.2 millones) restante.

Para 2016, cuando Venezuela dejó de exportar petróleo crudo, la deuda por Petrocaribe se situó en US$79.9 millones. A diciembre de 2018 este crédito se ubicó en US$56.4 millones, mientras que en los últimos tres años se pagaron US$33.4 millones.

En 2016 México se convirtió en el líder indiscutible de las exportaciones de petróleo crudo al país con un 96% (US$330 millones), seguido de Estados Unidos con el 4% (US$14.8 millones) restante. En 2017 el mercado se diversificó y República Dominicana importó el 41% del producto desde México (US$157 millones), Nigeria 38% (US$144 millones), Estados Unidos 15% (US$58.7 millones), y Togo 5% (US$21.4 millones).

Para 2016 Venezuela solo exportó un 3.3% (US$44.5 millones) de refinado de petróleo al país. Estados Unidos lideró este renglón durante ese año con el 73% (US$973 millones), mientras que Aruba 4.4% (US$58.5 millones), Francia 4.2%(US$56 millones) y Trinidad y Tobago 4.2%(US556 millones) se situaron por encima de Venezuela, nación sumergida en una crisis política y económica.ADEMÁS:  Maduro, el cuestionado presidente que va por 6 años más en su «revolución»

Estadísticas

Según las cifras preliminares de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los valores FOB importados de petróleo y sus derivados, en el 2015, fueron de US$2,692.5 millones, unos US$1,362.6 millones (33.6%) menos que en el 2014, donde las importaciones alcanzaron los US$4,055.1 millones.

Estados Unidos fue el mayor suplidor de combustibles (primordialmente destilados de petróleo) en el 2015, con un monto de US$1,146.7 millones, mientras que las importaciones desde Venezuela se redujeron en un 68.2% (US$619.6 millones), en el 2015, totalizando US$289.5 millones. Desde Trinidad y Tobago el valor de importación de combustibles en el 2015 disminuyó en US$490.1 millones (un 66.4%), situándose en US$248.1 millones.

De acuerdo a la ONE, esta variación se debió a la reducción de US$265.5 millones en el Gas Licuado de Petróleo, US$137.2 millones en el Gas natural, y de US$110.4 millones en Fuel oil. Según la entidad, el único producto que registró un incremento, fue el gasoil con un valor importado de US$22.1 millones.

https://www.eldinero.com.do/77744/republica-dominicana-no-le-compra-petroleo-crudo-a-venezuela-desde-2016/amp/

Los comentarios están cerrados.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy