El grupo de investigación dirigido por el profesor Martin Green ha publicado la versión 66 de las tablas de eficiencia de células solares. Esta nueva versión incluye 17 nuevos resultados.

Imagen: pv magazine
El grupo de investigación internacional dirigido por el profesor Martin Green de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Australia ha publicado la versión 66 de las “ Tablas de eficiencia de células solares ” en Progress in Photovoltaics .
Los científicos dijeron que han añadido 21 nuevos resultados a las nuevas tablas desde diciembre .
Las tablas incluyen la eficiencia récord del 27,81 % lograda por el fabricante chino Longi para su célula solar de silicio cristalino de contacto posterior interdigitado híbrido (HIBC) y una célula solar de kesterita (CZTSSe) con una eficiencia del 26,1 % construida por la Academia China de Ciencias (CAS). Otros dos resultados interesantes son la eficiencia del 26,9 % lograda por la Universidad de Soochow y la UNSW para una célula solar de perovskita de haluro y el minimódulo solar de perovskita con una eficiencia del 23,7 % desarrollado por el especialista chino Microquanta
Además, las tablas incluyen la eficiencia del 27,3 % alcanzada recientemente por Longi para una célula solar de contacto posterior (BC) de heterojunción y una célula PERC con una eficiencia del 24,1 % fabricada por Trina Solar. JinkoSolar también figura en la lista con una célula TOPCon con una eficiencia del 26,7 % y un dispositivo fotovoltaico de contacto posterior interdigitado (TBC) totalmente TOPCon con una eficiencia del 27,1 %.
Otros resultados se refieren a células de kesterita, dispositivos multiunión y tecnologías solares en tándem, entre otros.
En la versión 65 de las tablas, publicada en noviembre, los investigadores añadieron 17 resultados nuevos. El grupo ha observado mejoras importantes en todas las categorías celulares desde 1993, cuando se publicaron las tablas por primera vez.
El grupo de investigación incluye científicos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea , el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar y el Instituto de Investigación de Energía Solar (ISFH) de Alemania, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos.
Los comentarios están cerrados.